En una entrevista exclusiva para Tendencia del Espacio, el investigador de Harvard explica de qué se trata su nuevo proyecto y su vínculo con el objeto interestelar Oumuamua.
Podría decirse que hace unos años que Avi Loeb, un prestigioso cosmólogo, ex Director del Departamento de Astronomía de Harvard, se ganó el mote de “controvertido” luego de afirmar en 2018 que el objeto interestelar “Oumuamua” podría ser una reliquia de alguna clase de nave espacial de otra galaxia. Por supuesto que esa declaración lo hizo más popular entre los titulares de noticias.
Al igual que muchos de sus colegas, Avi Loeb tiene la esperanza de que la vida extraterrestre esté más cerca que nunca y planea encontrarla. Es así que en 2021 que, bajo el ala de la prestigiosa Universidad de Harvard nació el Proyecto Galileo.
¿De qué se trata el Proyecto Galileo de Avi Loeb?
El objetivo del Proyecto Galileo es llevar la búsqueda de huellas tecnológicas extraterrestres de Civilizaciones Tecnológicas Extraterrestres (ETC) a partir de leyendas y observaciones accidentales o anecdóticas a la corriente principal de la investigación científica transparente, validada y sistemática.
Se trata de un objeto de estudio que rara vez es investigado de manera rigurosa por la ciencia y la academia en general. El equipo liderado por Avi Loeb está compuesto está compuesto casi en su totalidad por voluntarios, muchos de los cuales son científicos investigadores activos provenientes de otras instituciones académicas.
Este proyecto es complementario al SETI tradicional -una red de científicos que también busca inteligencia extraterreste-, en el sentido de que busca objetos físicos, y no señales electromagnéticas, asociados a equipos tecnológicos extraterrestres.
Las funciones principales de investigación del esfuerzo se dividen en dos “ramas”, una que estudia fenómenos aéreos no identificados (UAP) y la otra que estudia objetos interestelares (ISO). Dentro de cada área hay varios equipos más pequeños que resuelven las necesidades específicas del proyecto. Además, se ha formalizado un subgrupo para evaluar las hipotéticas implicaciones sociales (IS) de esta amplia área de trabajo.
¡Mirá la entrevista completa en el canal de youtube de @tendenciadelespacio!