Manuel Metz es el Secretario del Comité Interinstitucional de Coordinación en materia de Desechos Espaciales (IADC) y trabaja codo a codo con las agencias espaciales del planeta brindando lineamientos para mitigar los desechos en el espacio. En esta entrevista, nos da un panorama general del asunto, que viene complicado.
¿Cómo se ve el escenario de la basura espacial en 2024?
Hemos visto una inmensa cantidad de lanzamientos de satélites que se están desplegando en órbitas terrestres bajas. La mayoría de estos satélites que se han desplegado en los últimos años son satélites bastante pequeños o constelaciones de cubesats, por lo que el número de lanzamientos y de naves espaciales desplegadas en órbita, ha aumentado drásticamente en los últimos años. Actualmente tenemos alrededor de 20.000 satélites en órbita. Dentro de este número, hay 10.000 que todavía funcionan, es una cantidad inmensa.
Hace unos 10 años teníamos alrededor de 1.000 satélites en funcionamiento. Por supuesto, eso también plantea el problema y plantea más preguntas sobre los desechos espaciales. Sabemos que tenemos desechos espaciales en órbita, básicamente desde el comienzo de la exploración espacial humana. Esa cantidad de desechos espaciales está aumentando y eso es lo que realmente importa: incluye objetos intactos como los satélites o etapas superiores, pero también fragmentos. Si el número continúa aumentando, aumentarán las coliciones entre los satélites.
¿Entonces podríamos decir que la principal preocupación de la basura espacial son los accidentes que ya ocurren entre satélites en el espacio, además de la contaminación?
Sí, absolutamente. Una de las preocupaciones es que los desechos colisionen con otros desechos espaciales o con etapas superiores y creen más desechos. También implica que los operadores de naves espaciales tienen que realizar cada vez más maniobras para evitar colisiones.
Está bien, pero estamos hablando de situaciones que ocurren alrededor de la Tierra, pero ¿cómo afectan estas situaciones de colisiones y superpoblación de cosas alrededor de la Tierra a nuestra vida diaria?
Un aspecto es que los satélites potencialmente activos contribuyen, por ejemplo, con los datos de observación de la Tierra a nuestro conocimiento sobre el clima, pero también en caso de desastres naturales que contribuyen a evaluar la situación. Si esos satélites son golpeados por un gran trozo de basura espacial, dejarían de funcionar y no tendríamos más este tipo de servicios o, al menos parcialmente, estos servicios no estarían disponibles desde ese satélite en particular, por lo que esa es una preocupación.
Si tenemos más y más basura espacial, podría ser cada vez más difícil traer esos valiosos satélites y robots, y la otra preocupación es sobre los objetos que vuelven a entrar en la atmósfera de la Tierra después de un tiempo y si tienes objetos grandes, los fragmentos podrían potencialmente… llegar al suelo, por lo que también hay un riesgo sutil pero aún así relacionado con la reentrada de objetos.
¿Cómo es el trabajo de IADC con las diferentes agencias espaciales?
Las siglas IADC corresponden al Comité de Coordinación de Desechos Interinstitucionales. Los científicos en las agencias espaciales en los años 1980 y 1990 se dieron cuenta de que los desechos espaciales podían ser un problema y comenzaron a trabajar juntos para evaluar la situación, intercambiar resultados de investigación para facilitar actividades de investigación comunes, pero también para desarrollar pautas para mitigar el crecimiento de los desechos espaciales. Hoy en día, esas son las principales actividades, por lo que en el IADC tenemos grupos de trabajo que se ocupan de cuestiones específicas sobre desechos espaciales, comenzando por las observaciones, el modelado, la protección y la mitigación, y en estos grupos de trabajo de investigación tenemos científicos que contribuyen al trabajo del IADC haciendo actividades de investigación conjuntas y uno de los principales resultados del IDC son las pautas de mitigación.
¿Podrías mencionar las pautas más importantes que la IADC da a las agencias espaciales para mitigar la basura espacial? ¿Quizás haya algún lineamiento que haya sido modificado en los últimos años?
Yo diría que los principios generales siguen siendo los mismos que se acordaron hace 20 años: No generar fragmentos innecesarios, liberar objetos al espacio para asegurarse de que las naves espaciales al final de su vida útil, estén pasivas, para evitar el riesgo de explosión de combustible o baterías, la ruptura de las baterías.
Para limitar la vida útil de los objetos en ciertas regiones, por ejemplo, en la región de la órbita baja terrestre, las naves espaciales tienen que volver a entrar en la atmósfera terrestre después de 25 años y eso es algo que actualmente está en debate, por ejemplo, ¿25 años sigue siendo el número correcto? ¿Tienen que volver a entrar en la atmósfera terrestre más rápido? Algunas personas argumentan que cinco años, otros incluso menos de 5 años, así que eso es algo que actualmente se debate y discute mucho en el marco del IADC, pero también en otros.
¿Cómo entran las empresas privadas en este juego de exploración espacial y directrices para una órbita terrestre sostenible? ¿Trabajan con empresas privadas?
Las directrices del IADC son solo directrices, pero debido a que existe un trasfondo científico y una justificación científica para estas directrices, también para los números y las directrices, muchos países, muchas entidades, incluso aquellas que no están involucradas en el IADC aplican estas directrices. porque saben que hay un trasfondo científico detrás de estos números y una forma en que podría Al podría hacerse aplicable, por ejemplo, como lo hacemos en la agencia espacial alemana (DLR). Tomamos las directrices de IADC, las ponemos en nuestra directriz de garantía de producto y con eso las hacemos aplicables a la industria. De modo que la industria tiene que respetar estas directrices para demostrar que cumple con estas directrices si, por ejemplo, están construyendo un satélite, un satélite gubernamental nacional para Alemania.
Mirá la entrevista completa sobre basura espacial y otras conversaciones cósmicas en nuestro canal de Youtube @tendenciadelespacio