Gracias a una investigación comparativa, el proyecto Minotauro busca conocer más acerca de las características de Marte. Es liderado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) de España y cuenta con la contribución del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA).
EL cráter Bajo Hondo está ubicado en la gigantesca meseta volcánica de Somuncurá, en la provincia argentina de Chubut. Es difícil acceder allí y se encuentra muy aislado. Esto minimiza las perturbaciones humanas en su entorno, lo cual lo convirtió en el lugar ideal para una campaña del proyecto Minotauro del INTA de España, que está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
En esta ocasión, el ROA ha contribuido a profundizar en el conocimiento de la superficie de Marte y la Luna, realizando una investigación comparativa en el cráter Bajo Hondo, que tiene con un diámetro de 4,8 km. Se trata de otro ambiente argentino que es análogo al planeta vecino y que los científicos eligen para realizar exploraciones de investigación espacial.




La campaña española se realizó entre los días 9 y 20 de marzo y abarcó unos 150 km de mediciones en el cráter Bajo Hondo. El personal del ROA llevó a cabo levantamientos magnéticos a lo largo del cráter utilizando su equipo “Titán”. El mismo posee dos magnetómetros vectoriales Fluxgate, una antena GPS, un portátil y una pértiga de fibra de carbono para evitar interferencias en las mediciones magnéticas.
“Para garantizar la precisión de los datos recopilados, se estableció una estación base de medidas a unos 80 metros del refugio, utilizando un magnetómetro vectorial Fluxgate para eliminar la contribución del campo magnético externo en el cálculo de las anomalías magnéticas”, explicaron.
¿Cuál es el origen del cráter Bajo Hondo?
Según comentaron desde el ROA, también se llevaron a cabo recolecciones de muestras de rocas en el cráter Bajo Hondo, con el propósito de analizarlas en laboratorio. “Este análisis busca arrojar luz sobre el origen del cráter, determinando si se trata de un impacto de meteorito o una caldera volcánica”, explicaron en un comunicado.
De momento, las muestras tomadas en el sitio resultan compatibles con la teoría del impacto de un meteorito: encontraron aluminio, níquel y cobalto. De confirmarse el postulado, el cráter Bajo Hondo podría pasar a ser la nueva vedette patagónica de investigación análoga para los exploradores que buscan conocer más acerca de Marte.