Lígia Fonseca Coelho, asociada postdoctoral del Instituto Carl Sagan y primera autora del estudio, cultiva muestras de bacterias en el laboratorio. Crédito: Ryan Young/Universidad de CornellLígia Fonseca Coelho del Instituto Carl Sagan cultiva muestras en el laboratorio. Foto: Ryan Young/Universidad de Cornell

Una investigación realizada en el Instituto Carl Sagan afirma que estos organismos son los principales candidatos a la hora de encontrar vida en otros planetas.

¿Bacterias violetas extraterrestres? Podría ser. Hasta el momento, los astrónomos han confirmado más de 5.500 exoplanetas. Ese número incluye más de 30 planetas potencialmente similares a la Tierra.

Ahora, bien, automáticamente, como buenos terrícolas, asociamos todo al color verde. Porque es lo que encontramos en la vegetación de nuestro planeta. Incluso la selva del  Amazonas es conocida como el “pulmón” terrestre gracias a su enorme extensión.

Pero, los investigadores del Instituto Carl Sagan de la Universidad de Cornell lo ven distinto. Aunque un planeta que orbita otra estrella sea similar a la Tierra, la vida podría verse muy diferente. 

Es más, ese planeta símil Tierra podría estar cubierto por bacterias que reciben poca o ninguna luz. U oxígeno visible, como en algunos entornos de este planeta. Entonces, utilizarían radiación infrarroja invisible para impulsar la fotosíntesis. 

En vez de verde, estas bacterias con pigmentos púrpuras, producirían otra “huella digital luminosa”. La investigación asegura que esta huella podría ser detectable por los telescopios terrestres espaciales.

El Extremely Large Telescope y el Habitable Worlds Observatory, son los telescopios designados para dicha tarea. Explorarán la composición química de estos mundos en las zonas habitables de sus estrellas. Allí, las condiciones son propicias para la existencia de agua líquida en la superficie.

Bacterias violetas extraterrestres

“Las bacterias púrpura pueden prosperar en una amplia gama de condiciones, lo que las convierte en uno de los principales contendientes para la vida que podría dominar una variedad de mundos”, aclaró Lígia Fonseca Coelho, asociada postdoctoral en el Instituto Carl Sagan (CSI).

Coelho es la autora principal de “El púrpura es el nuevo verde: biopigmentos y espectros de mundos púrpuras similares a la Tierra”. El paper fue publicado el 16 de abril en el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society: Letters.

Lisa Kaltenegger es directora del CSI y coautora del estudio.”Necesitamos crear una base de datos de signos de vida para asegurarnos de que nuestros telescopios no pierdan vida si no se parece exactamente a lo que encontramos a nuestro alrededor todos los días”, comentó.

¿Cómo se hizo el experimento púrpura?

Coelho recolectó y cultivó muestras de más de 20 bacterias púrpuras azufradas y no azufradas. Las muestras pueden encontrarse en aguas poco profundas, costas y pantanos. Incluso en respiraderos hidrotermales de aguas profundas. 

Después de medir los biopigmentos de la bacteria y las huellas dactilares de luz, los investigadores crearon modelos de planetas similares a la Tierra. Lo que hicieron fue variar las condiciones y cobertura de nubes. “Si las bacterias violetas prosperan en la superficie de una Tierra congelada, un mundo oceánico, una Tierra bola de nieve o una Tierra moderna que orbita una estrella más fría”, dijo Coelho.

Desde Cornell explicaron que las bacterias violetas o moradas, poseen muchos colores. Incluyendo amarillo, naranja, marrón y rojo.

Estas bacterias prosperan con luz roja o infrarroja de baja energía, utilizando sistemas de fotosíntesis más simples que utilizan formas de clorofila que absorben los infrarrojos y no producen oxígeno. Es probable que hayan prevalecido en la Tierra primitiva antes del advenimiento de la fotosíntesis de tipo vegetal, dijeron los investigadores.

Es más, podrían ser adecuadas para planetas que orbitan estrellas enanas rojas más frías. Ese es el tipo de estrella más común en nuestra galaxia. “Imagínese si no estuvieran compitiendo con plantas verdes, algas y bacterias: un sol rojo podría brindarles las condiciones más favorables para la fotosíntesis”, comentó Coelho.

La investigación fue apoyada por una beca Fulbright Schuman, la Fundación Brinson y la Fundación Nacional de Ciencias.

“Las bacterias violetas pueden sobrevivir y prosperar en tal variedad de condiciones que es fácil imaginar que en muchos mundos diferentes, el violeta puede ser simplemente el nuevo verde”, teorizó Kaltenegger.

2 thoughts on “Hola bacterias violetas, chau alien verde”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *