¿Qué hace que un planeta sea habitable? ¿Cómo se descubren y estudian? ¿Qué es la astrobiología? Estrellas, ondas de radio y… ¿hay alguien más allá afuera? Todo eso en esta entrevista.

Abel Méndez es Director del Laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico. En esta entrevista nos cuenta cómo se realizaba la auténtica búsqueda de vida extraterrestre en el Observatorio de Arecibo, hoy temporalmente cerrado, captando las señales del universo.

Abel Méndez es Director del laboratorio de Habitabilidad Planetaria de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. El radiotelescopio captaba las señales del universo hasta 2020, cuando sufrió daños irreversibles.

El entrevistado enfoca su investigación en la habitabilidad de la Tierra, el Sistema Solar y los planetas extrasolares. Además, es becado MIRS de la NASA con experiencia en investigación de física y astrofísica en Fermilab, NASA Goddard, NASA Ames y el Observatorio de Arecibo.

El Prof. Méndez es mejor conocido por desarrollar el Índice de Similitud de la Tierra, el proyecto la Paleo-Tierra Visible y mantener el Catálogo de Exoplanetas Habitables, una base de datos de mundos potencialmente habitables. También es coautor del popular libro de ciencia Searching for Habitable Worlds. Su investigación ha sido destacada por muchas publicaciones internacionales como National Geographic, Scientific American y Discover Magazine.

Señales del universo en el temporalmente cerrado Observatorio de Arecibo

En septiembre de 2023 la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos descartó la reconstruir el antiguo Observatorio. Como contrapartida, anunció una inversión de más de 5 millones de dólares para establecer un nuevo centro educativo multidisciplinario.

El Observatorio había tenido daños irreversibles en 2020. El peor de ellos ocurrió en ese mismo diciembre pandémico, con la rotura de uno de los cables que formaba parte de la estructura de soporte del radiotelescopio provocó el derribo final.

Cuando las condiciones estén dadas, allí habitará el Centro para la Educación Científica, Habilidades Computacionales y Participación Comunitaria Inclusiva y Culturalmente Relevante (Arecibo C3).

“El nuevo centro educativo se basa en el gran legado científico, educativo y cultural del Observatorio de Arecibo”, dijo James L. Moore III, subdirector de Educación STEM de la Fundación Nacional de Ciencias.

Finalmente, Arecibo C3 incluirá un laboratorio de investigación y un centro científico interactivo y práctico abierto al público. La investigación del centro también integrará las ciencias de la vida, la informática, las ciencias de datos y todas las áreas de la educación STEM.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *